Categorías: La Propuesta

4. Los efectos negativos del comercio y la inversión

Las evaluaciones y revisiones en América del Norte son realizadas directamente por agencias gubernamentales, a menudo con un alcance bastante limitado. Estas revisiones se centran principalmente en los impactos ambientales domésticos potenciales, aunque los informes también pueden señalar ciertas preocupaciones más amplias más allá de las fronteras. Por ejemplo, en la evaluación ambiental canadiense de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales globales (OMC), se plantearon preocupaciones sobre los impactos físicos potenciales de la liberalización del comercio mundial en sectores clave. Según el Departamento Canadiense de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional (DFAIT), existía la preocupación de que las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC pudieran conducir a reducciones de aranceles que resultarían en aumentos en la producción de productos químicos sensibles al medio ambiente, fertilizantes, pescado y productos derivados del mar, metales no ferrosos y productos forestales. Los aumentos en la producción de productos químicos pueden implicar riesgos ambientales y de salud para los trabajadores y el medio ambiente, los aumentos en la producción y el uso de fertilizantes pueden estar vinculados a la degradación del suelo y los recursos hídricos, y hubo preocupaciones de que los aumentos en la extracción y el comercio de metales no ferrosos pueden conducir a la contaminación y a la eliminación insegura.

Los aumentos en la cosecha y el comercio de productos forestales, por ejemplo, de los frágiles bosques boreales del norte de Canadá o de las antiguas selvas tropicales templadas de la costa oeste de Canadá, podrían llevar a la sobreexplotación de los ecosistemas forestales, mientras que los aumentos en la cosecha de pescado, mariscos y demás productos derivados, por ejemplo, como el bacalao de la costa este o el salmón de la costa oeste, y la piscifactoría, podrían conducir a la degradación de los ecosistemas marinos. En otras evaluaciones ambientales de las negociaciones comerciales de la OMC se han identificado impactos ambientales potenciales similares de los cambios en los volúmenes y patrones comerciales.

Las evaluaciones ambientales y las revisiones de los planes de EE. UU. para nuevos tratados comerciales y de inversión han señalado preocupaciones relacionadas, especialmente en el informe provisional durante las negociaciones. La Oficina Chilena de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores también ha encargado revisiones, por ejemplo, con la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, que plantean preocupaciones sobre impactos ambientales.

La evaluación final del ER EE. UU.-Chile señaló que la economía de Chile depende en gran medida de las exportaciones de los sectores de recursos naturales, incluidos la minería y el procesamiento de metales, los productos forestales, la pesca y la agricultura. Si el acuerdo de comercio e inversión abría un acceso adicional al mercado estadounidense para los productos chilenos, las presiones resultantes podrían estimular una mayor explotación de los recursos pesqueros y forestales. Sin los controles apropiados, tales aumentos pueden conducir a niveles más altos de contaminación y una mayor invasión del hábitat de la vida silvestre y las especies en peligro. Las pesquerías de cangrejo real proporcionaron un ejemplo. En las aguas costeras chilenas entre los 48 y 56 grados de latitud sur, señaló el ER, se han matado a grandes cantidades de delfines y leones marinos para proporcionar carnada para la pesquería de cangrejo real. Un estudio estimó que en los tres años entre 1976 y 1979, aproximadamente 8.900 delfines, principalmente de dos especies (Cephalorhynchus commersoni y Lagenorhynchus australis) fueron asesinados para usarlos como cebo para el cangrejo real.

La expansión del negocio del cangrejo real, sin otra fuente de cebo, simplemente causó un daño ambiental sin precedentes. Se han identificado impactos ambientales potenciales similares en las pesquerías a partir de cambios en los volúmenes y patrones comerciales en otras evaluaciones ambientales de negociaciones de nuevos acuerdos de comercio e inversión.

Un segundo ejemplo planteado en el proceso de revisión involucró los efectos sobre la biodiversidad del nuevo acuerdo de comercio e inversión, incluidas las reducciones de la biodiversidad forestal chilena debido a la limpieza de la tierra para plantaciones de especies introducidas. Se consideró que mayores aumentos en la producción probablemente afectarían la viabilidad de los bosques nativos de Chile, generarían una mayor degradación del suelo y aumentarían el uso de pesticidas y herbicidas. La diversidad biológica también podría verse afectada por la expansión de los monocultivos. Sobre la conversión de los bosques nativos, se argumentó que los bosques estilo plantación conducirían a la destrucción del hábitat, afectando y, posiblemente, causando la pérdida irreversible de especies de plantas y vida silvestre en peligro de extinción de las Regiones VII y VIII de Chile. Dichos impactos podrían volverse más severos, a medida que aumente la explotación de los bosques para la exportación bajo el acuerdo de comercio e inversión.

Dadas las similitudes ecológicas entre Chile y la costa oeste de los EE. UU., también se expresaron preocupaciones sobre los riesgos de las especies invasoras. Las especies invasoras generalmente se introducen en un país a través de vías tales como vehículos, personas y bienes, y pueden tener impactos severos en el medio ambiente y la economía. Como se señaló en el ER provisional, un ejemplo de una especie invasora introducida de una Parte a la otra fue el cardo amarillo (Centaurea solstitialis), que se originó en Eurasia pero se introdujo en California a través de la alfalfa importada de Chile en el siglo XIX, infestando aproximadamente 23 millones de acres en los EE. UU., en detrimento tanto de la vida silvestre como del ganado.

Cuando se trata de aumenta el tráfico marítimo entre los EE. UU. y Chile, la propagación de dichos organismos invasores también puede aumentar a través de los barcos (en el agua de lastre, como organismos incrustantes en los cascos, en la carga o en el material de embalaje). Además, el ER  marcó preocupaciones sobre aumentos en el comercio ilegal de especies en peligro de extinción debido a una reducción en el monitoreo ocasionado por las medidas de liberalización del comercio, lo que podría ejercer una mayor presión sobre los ecosistemas frágiles.

Impactos ambientales potenciales similares en la biodiversidad a partir de cambios en los volúmenes y patrones de comercio han sido identificados en otras evaluaciones ambientales y revisiones de nuevos libre comercio y en negociaciones de acuerdos de inversión.

Los cambios en el desarrollo agrícola ocasionados por un tratado de libre comercio también pueden generar impactos sociales tales como riesgos para la salud, debido al mayor uso de pesticidas y otras sustancias tóxicas. Pero como se señaló en el IA, los niveles de conciencia sobre el uso seguro de plaguicidas no eran altos en Chile en el momento de las negociaciones, especialmente entre los trabajadores agrícolas y los pequeños agricultores de Chile, por lo que los niveles más altos de uso se consideraron como lo que llevaría a los aumentos correspondientes en los riesgos para la salud. Esencialmente, el cambio en la escala de la empresa, debido a un nuevo acuerdo de libre comercio como el TLC EE.UU.-Chile, puede ejercer una mayor presión sobre los ecosistemas sensibles, debido al aumento en la generación, transporte y almacenamiento de residuos y contaminación, y en el uso de plaguicidas y otros productos químicos peligrosos. Se identificaron impactos potenciales similares en otros EA de nuevos acuerdos comerciales y de inversión. Tales preocupaciones podrían abordarse de diferentes maneras, ya sea mediante la identificación de medidas nacionales atenuantes, o mediante las disposiciones de los propios acuerdos de comercio e inversión, donde el propósito o fin sea en términos de beneficios en sostenibilidad y no solo en términos capitalistas puros.

Por supuesto que los impactos de los nuevos acuerdos comerciales o de inversión globales o regionales parecen en su mayoría negativos. De hecho, como señaló el profesor John H. Jackson y otros, seguramente hay muchos efectos positivos, o uno se plantearía la pregunta de por qué los Estados concluyen tales tratados y acuerdos de inversión, sobre todo en la forma en que señala lazos más estrechos entre países o una región, y también puede haber un potencial de altos beneficios económicos para los intereses económicos que pueden externalizar con éxito los costos sociales y ambientales de los aumentos en las oportunidades, incluso si simplemente significa que estos costos son cubiertos por los contribuyentes.

Incluso un breve estudio comparativo de las evaluaciones indica que los impactos sociales y ambientales negativos pueden ser causados o exacerbados por una amplia variedad de disposiciones en un acuerdo de comercio e inversión. En algunos casos, cada línea tarifaria que se reduce o elimina puede incluso generar un impacto distinto. Las evaluaciones también demuestran que los impactos materiales son específicos al carácter de las relaciones reales entre las Partes, así como de las condiciones sociales y ambientales existentes en los sectores estimulados por el nuevo acuerdo de comercio e inversión, y el potencial del nuevo tratado para promover diferentes tipos de desarrollo, incluidos aumentos en la escala o el carácter de las propias rutas de transporte comercial, o aumentos en la producción y el consumo reales de los sectores industriales que buscan beneficiarse. Por ejemplo, dado que Chile y los EE. UU. realizan una gran cantidad de comercio por barco, un aumento en las inversiones en el transporte marítimo, lo que lleva a que más barcos de carga viajen entre los EE. UU. y Chile, genera preocupaciones sobre las especies invasoras transportadas por el agua de lastre, pero por ejemplo nada se dice de la polución de los mares que causa este tráfico.

En el caso de la industria chilena de energía que tiene altas exportaciones a Europa, el aumento en el comercio y las inversiones en este tipo de energía entre Chile y Europa genera preocupaciones sobre los efectos en la salud de los residuos de pesticidas en los trabajadores sin acceso a redes de seguridad social adecuadas. Otro ejemplo de esto se puede ver en la evaluación de impacto final de la Asociación Económica Integral Reino Unido-Japón, que encontró que un aumento neto general en la producción para el comercio entre la tercera (Japón) y la quinta (Reino Unido) economías más grandes del mundo, y como resultado del acuerdo comercial probablemente aumentaría la producción de desechos, lo que generaría impactos ambientales negativos, a menos que se implementaran medidas de mitigación efectivas.

Las motivaciones y los métodos de los diferentes Estados para analizar el potencial de distintos impactos también varían mucho, y los diferentes impactos también reciben mayor o menor atención dependiendo de los indicadores y métodos de evaluación. Por ejemplo, el ER de EE. UU. simplemente no examinó los efectos de la deforestación y la degradación del suelo relacionada con los derechos sobre la tierra o la migración forzada de los pueblos indígenas chilenos con los consiguientes riesgos socioculturales de pérdida de identidad, o los efectos sobre la salud de género del aumento del uso de productos químicos para preparar productos para la exportación. Se enfocó solo en cuestiones ambientales estrechas que podrían vincularse directamente con el aumento del comercio o la inversión generados por la nueva liberalización del comercio y la inversión en virtud del acuerdo, y los funcionarios examinaron principalmente los impactos que se previó que ocurrirían dentro del territorio de los EE. UU. El SIA, considerando un acuerdo con el mismo país, examinó estos temas y demuestra una profunda preocupación por los efectos sociales y ambientales, en ausencia de medidas de mitigación que fueran establecidas previamente.

Los impactos sociales y ambientales de la liberalización en el marco de los acuerdos comerciales y de inversión no siempre serán positivos. En esencia, en ausencia de medidas específicas, muchos aspectos de los aumentos o cambios en los flujos de comercio e inversión tienen el potencial de generar impactos importantes y dañinos, daños que el marco regulatorio y de políticas de un país, el conocimiento científico y tecnológico o incluso la infraestructura simple no pueden reparar, abordar o evitar fácilmente. La siguiente pregunta es considerar cómo los Estados están tratando de mitigar tales impactos, incluidas las dimensiones políticas y legales necesarias.

Inversiones Sostenibles

Entradas recientes

1. ¿Qué son los activos ambientales?

Las clases de activos ambientales no son una esperanza para el mañana sino una realidad…

6 años hace

El desarrollo sostenible en la práctica de la inversión internacional

Si bien muchos han intentado definir este término "desarrollo sostenible" para los AII, quizás la…

6 años hace

Las excepciones en los acuerdos internacionales de inversión

La práctica de los tratados con respecto a los derechos sustantivos y procesales de los…

6 años hace

Disposiciones de Desarrollo Sostenible en los Acuerdos GATT/OMC

El objetivo de desarrollo sostenible del preámbulo ha sido interpretado por el mecanismo de solución…

6 años hace

Evolución histórica del concepto de Desarrollo y Medio Ambiente

Las reglas multilaterales de comercio e inversión han ganado progresivamente vigencia en la economía global…

7 años hace

10. El principio de integración en los nuevos acuerdos comerciales y de inversión

En primer lugar, si el desarrollo sostenible, como objetivo de política, se reconoce explícitamente como…

7 años hace